¿Quiénes Somos?

La Red Centroamericana de Memoria tiene como objetivo propiciar el conocimiento de la información sobre lo que hacen las organizaciones en cada país y estimular la relación entre las mismas para visibilizar los avances y desafíos de la agenda de memoria en la región y promover la integración de nuevas organizaciones.
Además, en coordinación con la Oficina de la Cooperación Suiza para América Central-COSUDE, apoyará a quienes tengan a su cargo la organización de los siguientes encuentros anuales de memoria.
Inicia con la integración de las organizaciones de los países de: Honduras, Nicaragua, El Salvador y Guatemala, que participaron en el Primer Encuentro Centroamericano de Memoria, realizado en el mes de noviembre de 2019, en la ciudad de Guatemala, con el auspicio de la Oficina de la Cooperación Suiza para América Central- COSUDE, organizado por el Memorial para la Concordia. Como parte del evento se llevó a cabo también el Primer Encuentro de Mujeres Cineastas de Centroamérica que presentaron personalmente sus películas con temas de memoria.
Los participantes de este Primer Encuentro aprobaron el siguiente “Decálogo de la memoria” como guía en los procesos de memoria que proyectan nuestras sociedades hacia el futuro.

Decálogo de la Memoria
- Derecho a la verdad y la justicia: Después de conflictos armados y periodos de violencia represiva, la sociedad tiene derecho a saber la verdad sobre lo ocurrido. La búsqueda de la verdad y la justicia contribuye a dignificar a las víctimas y combatir la impunidad para las violaciones de derechos humanos.
- Memoria, sociedad y democracia: Reconocer la verdad y aplicar la justicia contribuye a establecer el Estado de Derecho – pilar fundamental de sociedades democráticas. La memoria como aprendizaje, reflexión y debate público permite desarrollar una identidad post-conflicto y proyectar la sociedad hacia el futuro.
- Memoria como responsabilidad del Estado y de la sociedad civil: La construcción de memorias es un proceso integral que debe involucrar a todas las fuerzas vivas de la sociedad. Los Estados tienen la obligación de impulsar y acompañar esos procesos con políticas públicas y presupuestos que permiten enraizar una cultura de memoria en la sociedad.
- Procesos inclusivos y plurales de construcción de memorias: Los procesos de construcción de memorias son iniciativas que parten desde una pluralidad de actores y son diversos respecto a su enfoque temático, la metodología y el punto de partida. Deben incluir a todas las víctimas de la represión y la violencia.
- Pueblos indígenas y memoria: Los pueblos indígenas han sido las principales víctimas de la violencia y de conflictos armados. Incluirlos en la construcción social de las memorias es una tarea pendiente que requiere esfuerzos de todos los actores de la sociedad.
- Mujeres como víctimas y protagonistas: Las mujeres se encuentran entre las poblaciones más vulnerables en periodos de violencia y conflictos armados. La construcción de sus memorias requiere particular atención, no sólo en su condición de víctimas, sino también como protagonistas de múltiples luchas sociales emprendidas por la memoria, los derechos humanos y la democracia.
- Pedagogías de la memoria: Es fundamental sensibilizar a las nuevas generaciones sobre la importancia de conocer su propia historia y reflexionar sobre las causas de la violencia y la guerra. El Estado debe promover leyes y destinar fondos para fomentar una cultura de memoria en las instituciones públicas y en el sistema educativo.
- Memoria y archivo histórico: Organizar, preservar y divulgar los archivos históricos relacionados con las violaciones a los derechos humanos es un trabajo imprescindible para asentar bases objetivas de los procesos de construcción de memorias, la búsqueda de la verdad y la justicia. Es una tarea compartida entre Estado y sociedad civil.
- Acceso a la información: En sociedades que vivieron dictaduras, guerras y violencia política, el acceso a la información pública se vuelve un imperativo para saber la verdad y demandar justicia.
- Libertad de expresión: Los medios de comunicación tienen un rol primordial en la construcción de narrativas amplias, inclusivas y críticas de los acontecimientos históricos. Para que puedan cumplir con su función, el Estado debe garantizar y fortalecer el derecho a la libre expresión y sancionar cada intento de restringirlo.

ORGANIZACIONES COORDINADORAS
PAISES PARTICIPANTES


Las organizaciones de El Salvador que integran la Red Centroamericana de Memoria son: Asociación Pro Búsqueda de niñas y niños desparecidos durante el conflicto armado. Museo de la Palabra y la Imagen- MUPI. Ministerio de Cultura de El Salvador. Fundación de estudios para la aplicación del Derecho- FESPAD. Espacio de Memorias y Derechos Humanos- PNUD- El Salvador. Centro para la Protección de los Derechos Humanos Madeleine Lagadec.
Las organizaciones de Guatemala que integran la Red Centroamericana de Memoria son: Archivo de Imagen Escuela de Historia USAC- IIHAA. Asociación AJKEMAB’. Universidad de San Carlos de Guatemala, USAC. Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala- ODHAG. Fundación María y Antonio Goubaud- MAG. Fundación Guillermo Toriello. Centro de Análisis Forense y Ciencias Aplicadas – CAFCA. Asociación COMUNICARTE. Asociación Verdad y Vida. Fundación de Antropología Forense de Guatemala – FAFG. Memorial para la Concordia – MPC. Unión Nacional de Mujeres – UNAMG. CINEASTA. Instituto Internacional para el Aprendizaje y la Reconciliación Social- IIARS. Grupo de Apoyo Mutuo- GAM. Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial (ECAP).




Las organizaciones de Honduras que integran la Red Centroamericana de Memoria son: Centro de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de las Víctimas de la Tortura y sus familiares (CPTRT). Centro para la Promoción de los Derechos Humanos – CIPRODEH. Comité de Familiares de Detenidos e Honduras (COFADEH). FLACSO Honduras. Cooperación Suiza. Cinemateca Universitaria UNAH.
Las organizaciones de Nicaragua que integran la Red Centroamericana de Memoria son: Margarita Vannini. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Sociales, UCA. Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (FUNIDES). AMA y No Olvida Museo de la Memoria Contra la Impunidad. Fundación Luciérnaga. Unidad de Registro y documentación /Observatorio de derechos humanos. Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica (IHNCA).


ORGANIZACIONES PARTICIPANTES

Organizaciones participantes de El Salvador

Centro para la Promoción en Derechos Humanos Madeleine Lagadec
El Salvador

Museo de la Palabra y la Imagen
El Salvador

Asociación Pro Búsqueda de Niñas y Niños Desaparecidos Durante el Conflicto Armado
El Salvador

Espacio de Memorias y Derechos Humanos
El Salvador

Ministerio de Cultura de El Salvador
El Salvador

Organizaciones participantes de Guatemala

Memorial para la Concordia
Guatemala

IIHAA
Guatemala

Asociación Verdad y Vida
Guatemala

Equipos de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial
Guatemala

Asociación Comunicarte
Guatemala

Unión Nacional de Mujeres Guatemaltecas
Guatemala

Fundación de Antropología Forense Guatemalteca
Guatemala

Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala
Guatemala

Grupo de Apoyo Mutuo
Guatemala

Fundación María y Antonio Goubaud Carrera
Guatemala

Fundación Guillermo Toriello
Guatemala

Centro de Análisis Forense y Ciencias Aplicadas – CAFCA
Guatemala

Departamento de Investigación Artística
Guatemala

Organizaciones participantes de Honduras

COFADEH
Honduras

Cinemateca Universitaria
Honduras

Organizaciones participantes de Nicaragua

Universidad Centroamericana
Nicaragua

Fundación Luciérnaga
Nicaragua

Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica
Nicaragua
.
